Cuidados específicos para el gato en primavera

Cuidados específicos para el gato en primavera

¡Ya estamos en primavera! Una de las estaciones favoritas de todo el año donde empezamos a ver días más largos y cambios climatológicos que, queramos o no, acaban afectado a humanos y mascotas. En concreto, los gatos pueden ser especialmente sensibles a los cambios que vienen tras la llegada de la primavera. En este post sobre los Cuidados específicos para el gato en primavera, os dejamos algunos puntos que debéis tener en cuenta para el cuidado de vuestros gatos durante esta época del año:

 

Cuidado con las alergias en primavera

Cuidados_especificos_gatos_primavera

Las alergias primaverales no son solo cosa de humanos. El aumento de polen en el ambiente también puede afectar a tu gato. Presta especial atención a su comportamiento y a si presenta alguno de estos síntomas:

  • Frotarse contra alguna superficie a causa de picores
  • Estornudos frecuentes
  • Sacudida frecuente de sus orejas
  • Excesivo lamido de patas

 

Los problemas dermatológicos en las mascotas son una constante en primavera por lo que te aconsejamos acudir a tu veterinario de confianza si tu gato presenta alguno de los síntomas mencionados y, en caso de que la alergia sea confirmada, poder comenzar un tratamiento efectivo lo antes posible.

 

La muda primaveral

La primavera trae consigo cambios en la climatología y en las horas de luz solar por lo que los gatos suelen realizar una muda por estas fechas. Notarás que tu gato se acicala más de lo normal y para ayudarle, es muy importante que le cepilles el pelaje diariamente o por lo menos tres a la semana.

 

Flores y plantas tóxicas para los gatos

Cuidados específicos para el gato en primavera

En esta época las plantas sacan todas sus flores y están más bonitas que nunca, haciendo de nuestro hogar un lugar más fresco y encantador.

Pero ojo, existen algunas flores y plantas muy tóxicas para los gatos. Los lirios, el caladio, el jacinto, las hortensias, la hiedra, la monstera, los narcisos… evita todas estas plantas para que tu gato no se intoxique tras un posible contacto o ingesta. Te recomendamos visitar nuestro post sobre las plantas que sí son beneficiosas para los gatos.

 

Desparasitación

Si tu gato tiene acceso al exterior, es muy importante que este prevenido de los parásitos y garrapatas, que parece que proliferan todavía más en primavera, pero no solo ellos, las picaduras de mosquitos, avispas o abejas también pueden hacerle mucho daño a tu gato. Acude a tu veterinario de inmediato si tu mascota es picada por alguno de estos insectos.

 

Buena alimentación en primavera y todo el año

Durante la primavera los mininos están más activos, por lo que no te sorprendas si lo ves comer con mas ganas. Ofrécele una dieta hibrida entre alimento seco y húmedo que le proporcione toda la hidratación y nutrientes necesarios. Nosotros te recomendamos Wild Instinct – Medium & Large Breed con una croqueta más grande para evitar que el gato engulla sin masticar las croquetas y con un componente anti-hairball, muy importante para evitar la acumulación de bolas de pelo en la garganta del gato debido a la época de muda. Por supuesto, recuerda también dejar a su alcance un bol con agua fresca.

 

Estos son todos nuestros consejos para pasar una primavera ideal junto a tu gato. Desde el equipo de Natural Greatness Pet food, esperamos que nuestro post sobre los Cuidados específicos para el gato en primavera os haya resultado muy útil. Deseamos que todo vaya como la seda y podáis disfrutar de todo lo bueno que trae consigo esta maravillosa estación.

 

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

alergiasalimentarias

Hoy trataremos un tema muy interesante que algunos de vosotros habréis vivido de primera mano con vuestras mascotas: Las alergias alimentarias en perros y gatos. En este artículo os daremos una definición completa sobre las alergias alimentarias y como estas afectan al organismo de nuestra mascota. ¡Empezamos!

 

Introducción al término Alergia.

La palabra Alergia viene de la unión de dos palabras griegas: Alos, que significa “diferente” o “extraño” y Ergos que significa “reacción”. Una alergia es, en definitiva, una reacción del sistema inmunitario en el que las defensas naturales del cuerpo actúan de una forma excesiva y extrema para eliminar posibles infecciones.

Normalmente, el sistema inmunitario protege al cuerpo de la mascota de virus externos que puedan resultar dañinos para su organismo. En una reacción alérgica, se produce una reacción exagerada frente a la exposición a determinadas sustancias extrañas al organismo, que este detecta como amenazas.

Comúnmente, estas son las reacciones más comunes que provocan las alergias en los perros y gatos:

  • Sarpullidos, edemas o picazón en determinadas zonas.
  • Estornudos constantes.
  • Desordenes digestivos como vómitos, dolores abdominales o diarreas.
  • Infecciones localizadas en las extremidades o en las orejas.

 

Las alergias alimentarias en perros y gatos

En el caso de las alergias alimentarias, estas son el resultado de una hipersensibilidad a determinados componentes o ingredientes de un alimento.

Cuando un perro o un gato comen algo que su sistema inmunitario no tolera, se produce una liberación de histamina. En niveles elevados da lugar a los, ya previamente nombrados, síntomas: picor, enrojecimiento e irritación general de la piel o problemas digestivos (como vómitos y diarrea), entre otros.

La gran mayoría de alergias alimentarias se producen debido a la ingesta de ciertas proteínas en los alimentos que consumen las mascotas.

Así pues, cuando el sistema digestivo de la mascota entra en contacto con una proteína a la que es alérgica, esta molécula de proteína entra en contacto con dos receptores sensibilizados existentes en la superficie de algunas células del organismo. Como consecuencia de este contacto, se liberan histaminas y, por ende, se desencadena la reacción alérgica.

 

Posibles causas de la aparición de las alergias alimentarias.

Cabe destacar que no existen razas o sexos con una mayor tendencia a padecer alergias alimentarias, además de que estás pueden aparecer a cualquier edad.

Normalmente, la aparición de una alergia está relacionado con la toma reiterada de un alimento específico al que, el perro o el gato, es intolerante durante un periodo de tiempo antes de que se produzca la reacción. Una mascota sana desarrolla una tolerancia inmunológica a los componentes del alimento. Sin embargo, si se reduce la función protectora de la mucosa de los intestinos, los alérgenos pueden atravesar la barrera intestinal y causar una reacción alérgica, donde interviene el sistema inmunológico.

Hoy en día, existen dos formas fundamentales para tratar las alergias alimentarias: Los alimentos analérgicos y los alimentos hipoalergénicos.

 

Alimentos analérgicos: Proteínas hidrolizadas.

Las dietas analérgicas han aparecido en el mercado alegando que, en lugar de limitar el número de ingredientes y seleccionar un tipo de proteínas de alto valor biológico, basta con emplear la técnica del hidrolizado.

El proceso de hidrólisis es un tratamiento térmico agresivo que reduce el tamaño de las moléculas de las proteínas causante de la alergia hasta que estas, teóricamente, son demasiado pequeñas para provocar dichas reacciones.

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

El nivel de hidrólisis determina el tamaño de la proteína resultante (que se mide en unas unidades llamadas “daltons”), de manera, según defienden los impulsores de este método, cuanto más intensa sea la hidrólisis y más bajo el número de daltons de la proteína resultante, menos alergia causará.

Os dejamos un dato:

Las moléculas proteicas presentes en alimentos para perros suelen tener unos 12.000 daltons de tamaño. Se sabe que proteínas de incluso 4.500 daltons pueden producir reacciones alérgicas. Hay que tener en cuenta que la alergia es a la proteína, no al tamaño de esta.

Lo que se consigue al exponer a las proteínas a un proceso tan agresivo como la hidrolisis, es la reducción drástica de la calidad de estas, perdiendo gran parte del valor nutricional que poseían en el inicio. A largo plazo, esto puede causar problemas nutricionales e incluso crear nuevas alergias.

 

Alimentos Hipoalergénicos: Ingredientes seleccionados y controlados.

Las recetas hipoalergénicas son aquellas que, debido al alto valor biológico de sus ingredientes, tienen una menor capacidad de producir alergias.

El objetivo de elaborar este tipo de alimento es proporcionar al perro y al gato una dieta nutricionalmente equilibrada en la que se limita el número de ingredientes y se selecciona un tipo de proteínas con el fin de poder elegir aquel alimento que a nuestro perro o gato no le provoque alergia (salmón, cordero…)

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

 

Dieta hipoalergénica nutricionalmente equilibrada.

En Natural Greatness apostamos por una dieta natural y equilibrada para perros y gatos basada en ingredientes naturales. Limitamos el número de ingredientes y seleccionamos cuidadosamente el tipo de proteínas de cada receta.

Apostamos por la inclusión de proteínas novel (proteínas de carnes poco comunes en la alimentación para mascotas) como las de la carne de conejo, canguro, reno o ternera Angus. De esta forma, no necesitamos someter nuestras carnes al proceso de la hidrolisis, que disminuiría de forma considerable su calidad y palatabilidad.

Además, Natural Greatness cuenta con la gama Sensible de alimento húmedo completo para perros adultos, que consta de cuatro recetas monoproteicas: Cordero, Pollo, Pavo y Salmón, con un 98% de carne fresca. Estas dietas pueden emplearse como dieta de exclusión, facilitando la detección de intolerancias alimentarias. Están recomendadas para perros con intolerancia a cualquier otro tipo de proteína cárnica. Así pues, las recetas hipoalergénicas Natural Greatness son la opción más natural para prevenir las alergias alimentarias en perros y gatos.

No hidrolizamos las proteínas de nuestras recetas debido a la bajada de calidad que estas experimentan tras pasar por este agresivo proceso. Con el tiempo, puede afectar de forma negativa al organismo de la mascota. Nuestra elección es apostar por una proteína de calidad con ingredientes naturales de muy baja capacidad alergénica. Además de apostar por recetas adaptadas para perros y gatos con estas intolerancias.

 

Esperamos que nuestro artículo sobre “Las alergias alimentarias en perros y gatos” os haya resultado interesante. Os recomendamos consultar con un veterinario en el caso de que vuestra mascota presente un cuadro extremo de alergia, ya que debe ser un profesional el que determine una dieta bajo prescripción que se ajuste al diagnóstico de vuestro perro o gato. Para más información, no olvides seguirnos en redes sociales: FacebookTwitter o Instagram.

Precauciones a tener en cuenta con los perros en primavera

Precauciones a tener en cuenta con los perros en la primavera

El mes de marzo damos la bienvenida a una de las épocas favoritas de muchas personas: la primavera. Y es que, con la llegada del buen tiempo, muchos disfrutamos de largas sesiones y paseos con nuestros perros. Sin embargo, existen algunas pautas que debes seguir para que, durante esta época, tu perro disfrute tanto como tú.  No te pierdas este artículo titulado: Precauciones a tener en cuenta con los perros en primavera, ¿quieres saber más? ¡Empezamos!

 

Cuidado con las alergias

Durante los meses de marzo, abril y mayo es cuando más posibilidades tiene un perro de sufrir un episodio alérgico. El polen y las alergias por factores del entorno no solamente afecta a personas, sino también a perros y gatos. Si observamos que el animal sufre escozor, molestias, irritación o enrojecimiento de la piel y no para de rascarse tras un paseo por la naturaleza, es probable que se trate de una alergia.

Es muy importante que, tras pasear al animal por zonas con mucha vegetación, nos aseguramos de que el perro está completamente limpio y libre de polen, hojas, tierra o cualquier elemento del exterior. Además, si aumentamos la frecuencia de baño, podemos reducir la exposición prolongada del perro a estos agentes.

 

Precaución con la oruga procesionaria

La oruga procesionaria resulta de gran peligrosidad y toxicidad para los perros. Puede que, el animal, en un momento de curiosear, toque o ingiera este insecto. La procesionaria es un tipo de oruga que está repleta de pelos urticantes. Cuando se siente amenazada, lanza estos pelos repletos de sustancias tóxicas, provocando en el animal:

  • Inflamación e irritación de la piel.
  • Necrosis de algunas zonas.
  • Hipersalivación.
  • Ampollas y úlceras.
  • Reacción alérgica.
  • Problemas respiratorios y malestar general.
  • Rascado excesivo.

Por ello, si nuestro perro toca (o ingiere) una procesionaria, debemos retirar siempre la oruga o sus restos del animal (siempre con guantes y pinzas), lavaremos la zona con agua limpia, evitaremos que el animal se rasque y acudiremos, cuanto antes, al veterinario.

 

Control de parásitos y vacunas

La desparasitación es un proceso que debe llevarse a cabo durante todo el año. De esta forma, protegemos a nuestro perro ante parásitos internos y externos. No obstante, durante la primavera es más común que nuestros perros reciban alguna picadura de pulgas, garrapatas o mosquitos.

Por ello, si prevenimos correctamente al animal y lo protegemos frente a estas picaduras, podremos evitar que el perro sufra algunas enfermedades de alta gravedad. En la misma línea, cumplir con el calendario de vacunación es primordial. Y recuerda, ante cualquier síntoma, acude al centro veterinario.

 

Leishmaniosis

La leishmaniosis es una enfermedad que suele manifestarse, sobre todo, durante la primavera. Esta viene provocada por la picadura de un mosquito flebótomo infectado. Como hemos mencionado anteriormente, con una correcta y rutinaria desparasitación, se reduce considerablemente las posibilidades de que el perro se contagie de esta y muchas otras enfermedades. Además, actualmente, también existe la posibilidad de ofrecerle a nuestros perros una protección frente a esta temible enfermedad: la vacuna contra la Leishmaniosis. El objetivo de esta vacuna es reducir al mínimo de contagio tras el riesgo de que tras la exposición al protozoo causante de que el perro desarrolle la enfermedad.

Los síntomas más comunes de esta enfermedad son:

  • Inflamación de ojos.
  • Diarrea y orina con sangre.
  • Cansancio y debilidad extrema.
  • Fiebre
  • Atrofia muscular e inflamación de la zona abdominal.
  • Conjuntivitis, dermatitis y hemorragias nasales.

Si un perro se contagia de leishmaniosis puede sufrir consecuencias muy graves. Por ello, ante cualquier síntoma es importante acudir al profesional veterinario. Con el tratamiento adecuado, puede sobrevivir a esta enfermedad. La leishmaniosis, si no se trata debidamente, puede suponer incluso la muerte del animal.

 

Cuida su salud y bienestar, en primavera y todo el año

Finalmente, con el aumento de las temperaturas, la primavera puede provocar un cambio físico en nuestros perros. Y es que, estos, pueden perder el apetito o cansarse más rápidamente de jugar. De este modo, es importante que cuidemos la salud de nuestra mascota para que no note en exceso estos cambios de temperatura:

  • Visita regularmente al veterinario.
  • Ejercicio físico diario (mejor evitar las horas de mucho calor).
  • Una dieta sana y equilibrada.

Gracias a estos tres pasos, nuestro perro seguirá igual de feliz y sano durante la estación primaveral. Es normal que, en estos meses, el animal pierda el apetito y no quiera comer grandes cantidades. En estos casos, nuestra recomendación es no obligarle a comer, pero sí ofrecerle una comida que le aporte todos los nutrientes necesarios. Visita nuestra web para conocer todas nuestras recetas y elige la que más se adapte a tu querida mascota.

 

Esperamos que nuestro artículo Precauciones a tener en cuenta con los perros en primavera te haya resultado muy útil. No olvides seguir nuestras redes sociales: FacebookTwitter o Instagram.