Plantas peligrosas para los gatos

Cuidado con que tu gato ingiera alguna de estas plantas

¿A quién no le gusta decorar su casa con plantas? Dan ese toque de belleza y frescor a nuestro hogar y hacemos de nuestra casa un sitio maravilloso y confortable. Pero eso sí, debemos tener cuidado si tenemos a nuestro minino cerca de ellas puesto que algunas son perjudiciales para nuestra mascota. A continuación, te explicamos cuáles son las plantas que pueden ser más perjudiciales para ellos y qué hacer en caso de que ingieran alguna de ellas. ¡Vamos a descubrirlas!

 

¿Por qué los gatos suelen comerse las plantas que ven a su alrededor?

Antes de nada, conviene saber que los felinos, y concretamente los gatos, son animales curiosos por naturaleza. El hecho de que puedan ingerir plantas se debe a, según estudios, un instinto de sus ancestros por desinfectarse frente a parásitos intestinales, aunque también el aburrimiento y la curiosidad juegan su papel. ¡Eso por supuesto! Por lo tanto, si tienes un gato y en tu hogar hay plantas o dispones de jardín, debes tener en cuenta si son perjudiciales para tu mascota. Si tienes alguna planta perjudicial para su salud, deberás deshacerte de ella o colocarla en algún lugar donde el gato no tenga acceso.

Como alternativa cabe decir, que existen muchas plantas que son totalmente inofensivas para estas mascotas. De estas, podemos colocar todas las que queramos en nuestra vivienda. Además, es mejor contar con distintos juguetes para que no presten tanta atención a las plantas de la casa, tóxicas o no.

 

Plantas tóxicas para los gatos

Existe una gran variedad de plantas que suelen ser perjudiciales para nuestros gatos. Muchas son especies exóticas, pero otras son más comunes de lo que pensamos. Por tanto, vamos a mencionar las principales:

  • Lirios
  • Adelfa
  • Muérdago
  • Cannabis
  • Cebolla
  • Ricino
  • Flor de Pascua
  • Familia de aréceas: (aladio, difembaquia, filodendro, hiedra, monstera, el poto)

 

Si observas a tu gato comiendo alguna planta, o crees que ha podido ingerir alguna de las plantas mencionadas antes podemos seguir algunos pasos antes de llevarlo al veterinario:

  • Quitarle cualquier resto de la planta de su boca, piel o pelaje
  • Intentar identificar la planta que ha podido ingerir, pero en caso de no averiguarlo, llevarle una muestra al veterinario si se puede.
  • En caso de que vomite llevar una muestra del vómito al veterinario.

También debemos vigilar si nuestra mascota tiende a salir bastante de casa. En primavera, y con el buen tiempo, algunos gatos tienen la necesidad de salir a explorar el mundo. En estos casos, debemos extremar la precaución.

 

Acude al centro veterinario en caso de intoxicación

 

Si nuestro gato ingiere alguna planta tóxica la mayoría de los síntomas pueden verse enseguida debido a la irritación o inflamación. Además, la boca o la piel pueden tener enrojecimiento, hinchazón o picazón. Debemos tener en cuenta que cada planta tiene una toxicidad distinta y que puede afectar a diferentes órganos con sus diferentes síntomas. Estos son los más comunes:

 

  • Si babea o tiene dificultad para tragar (boca, la garganta o el esófago).
  • Dificultad para respirar (vías respiratorias).
  • Vómitos (estómago o intestinos).
  • Diarrea (intestinos o el colon).
  • Beber y orinar en exceso (los riñones).
  • Latidos cardíacos rápidos, lentos o irregulares (corazón).

 

Ante todo, debemos mantener la calma y llevarlo inmediatamente al veterinario si se dan algunos de estos síntomas. Y no está de más recordar que evitar que se aburra y necesite explorar. Para ello, utilizaremos juguetes y rascadores. Mantener alejadas las plantas también será una buena solución, así como evitar que se acerque al cubo de basura donde pueda ingerir restos perjudiciales. Estas precauciones son suficientes para evitar pasar un mal rato y así poder tener un ambiente en el que nuestra mascota sea feliz y sobre todo, este sana y salva. Y, por supuesto, evitar las plantas tóxicas para las mascotas en nuestro hogar.

Esperamos que te haya gustado nuestro artículo “Plantas peligrosas para los gatos”.  Te animamos a seguir nuestras redes sociales en FacebookTwitter o Instagram para estar al tanto de todo nuestro contenido acerca del cuidado de perros y gatos¡Feliz día!

Epilepsia canina: ¿Qué es y cómo actuar ante un ataque?

 

El 8 de febrero se celebra el Día Mundial de la Epilepsia, y desde Natural Greatness hemos querido preparar este post para contaros todo lo que debéis saber sobre cómo afecta esta enfermedad a los perros, cómo actuar frente a un ataque, sus causas y sus tratamientos. ¡Empezamos!

 

Causas

Lo primero que hay que saber es que la epilepsia en perros puede aparecer entre los primeros seis meses y seis años de vida. La causa más común por la que un perro puede sufrir esta enfermedad es la hereditaria, y es que algunas razas son más propensas a sufrir ataques epilépticos:

  • Labrador.
  • Golden retriever.
  • Beagle.
  • Pastor alemán.
  • Pastor belga.
  • Cocker spaniel.

Se trata, pues, del trastorno cerebral más común en perros (a largo plazo), y su principal característica son las convulsiones recurrentes. Estas pueden ser muy estresantes tanto para el animal como para su dueño, por lo que un correcto conocimiento del problema nos permitirá anticiparnos a la próxima convulsión. Según la investigación del Royal Veterinary College (RCV), casi el 60 % de los propietarios que tenían el conocimiento suficiente sobre la enfermedad eran capaces de prever la próxima convulsión hasta treinta minutos antes de su inicio gracias a la observación, sobre todo, de los cambios previos a dicha convulsión y sus desencadenantes.

 

Síntomas

Conocer los síntomas y las fases por las que pasa el animal es fundamental para prevenir el malestar de la mascota. Las fases son:

  1. Fase aura: es la fase inicial, donde aparecen los primeros cambios de comportamiento. Entre ellos, destacan el miedo y la agresividad.
  2. Fase ictal: las convulsiones comienzan de forma leve y pueden durar desde unos segundos hasta diez minutos.
  3. Fase posictal: cuando acaban las convulsiones, llega el momento de la recuperación. En esta fase, que puede durar desde unas horas hasta varios días, los animales se encuentran nerviosos, con falta de coordinación y concentración y con ansiedad por beber y comer.

Debido a que las causas que generan un ataque epiléptico aún no están del todo claras, es necesario tener en cuenta que las convulsiones no son el único síntoma: también podemos encontrarnos con salivación excesiva, alucinaciones (morderse la cola o ladrar sin motivo), caídas, micciones o defecaciones involuntarias o pérdida de consciencia. En función de la gravedad del ataque, el animal puede llegar a sufrir un paro respiratorio, en cuyo caso tendremos que acudir a un centro de urgencia inmediatamente.

 

Cómo actuar

Entonces, si nuestro perro está sufriendo un ataque epiléptico, ¿cómo debemos actuar?

Primeramente, si llegamos a tiempo y podemos ver el cambio de comportamiento propio de la fase aura, debemos colocar al animal en una zona segura (donde no haya riesgo de golpes o caídas a cierta altura) y tumbarlo en una superficie blanda (siempre sobre el suelo).

En segundo lugar, es muy importante que mantengamos la calma y anotemos todo lo ocurrido: fecha, hora, duración del ataque, síntomas, comportamiento del animal, etc. Otra opción es grabar un vídeo para, con toda esta información, facilitar el diagnóstico del veterinario.

Por último, en la fase ictal deberemos estar pendientes de que el perro no se golpee la cabeza con nada y de que se tumbe. Es muy importante que no intentemos sacarle la lengua y que evitemos los movimientos bruscos o elevar el tono de voz. Una vez terminada esta fase, el perro suele sentirse agotado, así que hay ayudarle a que beba agua.

 

Tratamiento

La epilepsia es una enfermedad crónica, por lo que, una vez detectada, deberemos administrarle de forma recurrente la medicación convenida por un profesional veterinario. Esta medicación suele disminuir la intensidad y la frecuencia de los ataques, así como suavizar las secuelas que se puedan producir en el animal.

Otras recomendaciones pueden ser someter al perro a revisiones periódicas y asegurarnos de que tenga hábitos saludables, como hacer ejercicio y consumir un alimento saludable. Así podremos evitar otras enfermedades y asegurar el bienestar de nuestro perro.

Ahora que ya lo sabes todo sobre este tema, presta mucha atención a tu mascota. Si notas alguna anomalía física o de comportamiento, acude a un centro veterinario para que te proporcionen el mejor diagnóstico (y tratamiento, en caso de que sea necesario) para tu animal de compañía.

 

Esperamos que nuestro artículo sobre “Epilepsia canina: ¿Qué es y cómo actuar ante un ataque?” te haya resultado útil. Para leer más artículos como este relacionados con el bienestar de perros y gatos, no dudes en consultar nuestra página web y seguirnos en FacebookTwitter o Instagram 

 

Este invierno, protege a tu mascota del frío

Protege a tu perro o gato del frío

¡Qué bonito es el invierno! ¿Verdad? Aunque bueno, si eres una persona muy friolera a lo mejor no lo llevas tan bien. Lo mismo ocurre con las mascotas, que no siempre llevan bien el frío. Así que, para inaugurar el año, empezamos 2022 con un post relacionado con este tema. A continuación, te damos una serie de tips para que durante la época invernal protejas a tu mascota de las bajas temperaturas. ¡Empezamos!

 

Acondiciona tu casa contra el frío

Igual que en verano adaptamos nuestra casa al calor, en invierno tenemos que hacer lo mismo. Especialmente la zona que está reservada a nuestra mascota. Así, nuestro animal de compañía podrá disfrutar de los meses invernales de una forma más agradable. Te dejamos algunas medidas que puedes tomar:

  • En caso de que duerma fuera de la casa (en una zona exterior), asegúrate de que tenga una zona cubierta o una caseta para poder resguardarse de la lluvia y de las bajas temperaturas.
  • En el caso de que duerma en el interior de la vivienda o en zonas interiores, ubica su espacio en una zona cálida de la vivienda.
  • Busca mantas para ellos, para que puedan dormir o descansar sobre ellas y no estar en contacto directo con el suelo. Además, busca una cama acolchada. ¡Le encantará!
  • A las mascotas les encanta quedarse cerca de radiadores, estufas o chimeneas. Asegúrate de que son seguras y el animal no va a quemarse.
  • Revisa que su espacio está lejos de las corrientes de frío o cerca de puertas que conecten con el exterior.

 

¡Es hora de pasear!

Tener una mascota, en este caso un perro, implica que aunque tengamos mucho frío, tenemos que sacarla a pasear. Por ello, en invierno debemos tener en cuenta el horario de paseos. En primer lugar, debemos intentar mantener sus rutinas y no alterarlas en demasía. Pasear les permitirá, además de hacer sus necesidades, moverse y hacer ejercicio.

Ahora bien, en muchos lugares, el frío puede ser un inconveniente. Así que:

  • Abriga bien a tu perro si es necesario. Algunos perros como los más pequeños pueden ser más vulnerables.
  • Es mejor si paseas en horas centrales del día, evitando la noche y madrugada donde las temperaturas son todavía más bajas.
  • Si nieva, hiela o hace frío en exceso, recorta el tiempo de paseo para evitar inconvenientes.
  • En cuanto lleguéis a casa, limpia al animal (sobre todo después de la lluvia) y adapta la temperatura para que entre en calor paulatinamente.

Recuerda que es muy importante evitar que el animal note mucho contraste de temperatura. Así nos ahorraremos que el animal se resfríe y tenga una buena salud.

 

Invierno, el frío y la hora del baño: ¿Cómo manejamos esta situación?

Durante todo el año, es muy importante que mantengamos una buena higiene de nuestras mascotas puesto que esto previene distintas enfermedades.  Sin embargo, en época invernal tenemos que tomar ciertas medidas:

  • Báñalos cuando sea estrictamente necesario.
  • Límpialos, como hemos dicho antes, después de cada paseo.
  • Procura que la zona de baño esté a una temperatura adecuada.
  • Busca un espacio amplio para mayor comodidad de ambos.
  • Sécalos muy bien, no dejes el pelaje humedecido pero cuidado con el calor extremo, puede dañarlos.
  • Ten los productos a mano, así como las toallas para después.
  • No cortes en demasía su pelaje.

Y, por supuesto, ten paciencia. Muchas veces puede resultar un momento incómodo para nuestro animal de compañía. Así que en estos momentos evita perder la calma y dale todo el cariño del mundo.

 

Adapta su alimentación al frío

En animales que están siempre dentro de casa o que su zona está correctamente acondicionada, no es necesario un cambio tan grande de alimentación. Pero en aquellos animales que salen a pasear frecuentemente o que viven en el exterior, debemos ajustar su ingesta.

Durante los meses de invierno, es normal tener un mayor gasto energético por lo que es recomendable adaptar su ración diaria. Aquellos con una alta fuente de proteínas son ideales para ellos.

En perros, os recomendamos encarecidamente tres opciones de alimentación seca Natural Greatness: Wild Recipe, Salmon Recipe o Lamb Recipe.
Para gatos, os recomendamos nuestra receta estrella: Wild Instinct Cat, Kitten & Babycat o Wild Instinct Medium & Large Breed.

 

En el caso de que tu mascota tenga necesidades especiales, recurre a tu centro veterinario de confianza para que te explique cómo debes variar su alimentación en función de:

  • Actividad física.
  • Peso
  • Problemas de salud.
  • Edad
  • Tamaño.

 

También es importante recalcar que, si está en una zona exterior, revisa que su agua no se congele y pueda seguir hidratándose con total normalidad. Ante cualquier anomalía física o de comportamiento, debemos estar atentos para que lo revise un profesional veterinario. ¿Tienes alguna duda? ¡Escríbenos!

Tips para cuidar a tu mascota este otoño

A finales de septiembre es cuando nos despedimos oficialmente del verano y damos paso a una nueva estación: el otoño. Para poder disfrutar de estos meses tan bonitos antes de que llegue el frío invernal, desde Natural Greatness queremos dejaros una serie de consejos para que vuestra mascota disfrute tanto como vosotros de esta estación. ¡Empezamos!

 

Otoño y la vuelta a la rutina

Oficialmente, ya ha llegado el momento de decir sí o sí adiós a las vacaciones de verano. Toca retomar la rutina y este proceso de readaptación es tanto para ti como para tu mascota. Recuerda que tenéis que hacerlo de forma gradual para que el animal no note un cambio brusco. Vuelve a mantener todas las normas de antes y acostúmbralo a que se reconduzca su conducta. Si queréis saber más sobre este tema, podéis leer nuestro post. Además, si sois catlover, os recomendamos leer nuestro post sobre la apatía de los gatos en otoño.

 

 

¡Vuelven los largos paseos!

Por fin vuelven a bajar las temperaturas y, salir con nuestro perro, no supone un alto riesgo de que sufra un golpe de calor. Aprovecha para reconectar y disfrutar con tu mascota de la naturaleza, jugar con las hojas que caen de los árboles y hacer ejercicio.

Recuerda que, si llueve o pisa muchos charcos, debemos limpiarlo una vez llegue a casa. Al limpiarlo y secarlo con una toalla, no solamente evitaremos los malos olores, sino que prevendremos que el animal pueda resfriarse. ¡Y recuerda! En algunas zonas, en esta época del año, se empiezan a recolectar castañas y setas. Vigila al animal para que no ingiera ningún producto tóxico. En caso de notar alguna anomalía, acude rápidamente al veterinario.

 

 

Cepillado y muda de pelo: protagonistas de otoño

Tanto en primavera como en otoño, son las épocas en las que la muda de pelo es algo recurrente. En estos meses, debemos prestar especial atención al cepillado del animal de compañía. Así, podremos evitar que sufra algunas afecciones por una mala higiene.

Es importante que cepilles a tu mascota diariamente y que, cada vez que lo laves, lo seques por completo. Gracias a ambas acciones, podremos evitar ciertos problemas como la dermatitis.

 

 

Cuidado con la bajada de temperaturas

Pese a que es algo más común del invierno, con la bajada de temperaturas es normal que aparezcan los primeros resfriados, tanto en personas como en nuestros animales de compañía. Con el frío, también bajan las defensas y nos volvemos más vulnerables a virus y bacterias. Algunos de los síntomas en mascotas son:

  • Malestar general e inactividad
  • Dolor de cabeza y muscular
  • Tos y estornudos (con mucosidad)
  • Pérdida del apetito y, en casos extremos, fiebre

La prevención es la mejor pauta sanitaria. Por ello, debemos evitar los cambios bruscos de temperatura y humedad, abrigándoles por la calle y proporcionándole mantas en casa si es necesario, secándolas correctamente y alimentar e hidratar correctamente al animal de compañía.

Por otro lado, la bajada de temperaturas también puede agudizar en algunas mascotas dolores de artrosis y artritis. Aprovecha estos meses para ir a tu centro veterinario de confianza y controlar que todo está correctamente.

 

 

Correcta alimentación: Fundamental en otoño

Tanto para evitar los resfriados como los problemas de huesos y musculares, es fundamental que el animal se alimente correctamente. Mantenerlo en su peso, aportarle nutrientes que refuercen su sistema inmunitario y darle una alimentación de calidad es la clave para su bienestar. Visita nuestra página web y descubre qué alimento es el ideal para tu mascota.

En caso de que tu mascota necesite una alimentación especializada, es importante que acudas a profesionales veterinarios que te indiquen las necesidades de tu mascota. Además, te podrán recetar (en caso de necesitarlo), medicación o complementos que completen una alimentación adecuada para su bienestar y salud.

 

 

 

Esperamos que te haya gustado nuestro artículo “Tips para cuidar a tu mascota este otoño”.  Te animamos a seguir nuestras redes sociales en FacebookTwitter o Instagram para estar al tanto de todo nuestro contenido acerca del cuidado de perros y gatos. ¡Esperamos que disfrutes del otoño con tu mascota, es una época muy bonita!

Tips para readaptar a nuestro perro a la rutina tras el verano

Cuando llega verano, normalmente, todo cambia. Nos vamos de vacaciones, pasamos más tiempo en casa, prestamos más atención a nuestras mascotas… Pero cuando llega septiembre, toca volver al trabajo y a nuestra rutina. Este momento, no solamente puede afectarnos a las personas, sino que también puede suponer un choque brusco para nuestros animales de compañía. Lo mejor es que la mascota se readapte progresivamente a la rutina. Por ello, desde Natural Greatness te damos una serie de tips para conseguirlo. ¡Vamos a ello!

 

Volver a la rutina es algo gradual

Es importante que nuestra mascota encuentre la vuelta al día a día como algo natural. Por ello, se deben retomar todos los hábitos de forma progresiva, evitando los cambios bruscos y repentinos. No obstante, aunque sea un proceso más lento, debemos mantenernos firmes para que vuelva a todo a la normalidad. Por ejemplo, puede que en verano hayamos descuidado la disciplina y la obediencia.

Paulatinamente, debemos volver a instaurar estos hábitos. Aunque nos cueste, debemos ir avanzando poco a poco y mantenernos firmes en nuestras decisiones. Está claro que todos (incluidas las mascotas) queremos disfrutar hasta el último día del verano, pero tenemos que recordar que los animales necesitan un tiempo para reconducir su conducta.

 

Rutinas que debemos retomar tras el verano

Una vez terminado el verano, hay una serie de aspectos que debemos volver a tener presentes para que su salud y su bienestar no se vean perjudicados. Por ejemplo:

 

 

Cuidar su alimentación

Una correcta alimentación es uno de los aspectos más importantes para que nuestro perro o gato siga en perfecto estado de salud. Por ello, aunque en verano hayamos descuidado un poco sus horarios y cantidades, ¡es hora de volver a las viejas costumbres!

Vuelve a establecer, de manera progresiva, sus horarios de comida y sus cantidades más adecuadas. Puede que, con el calor veraniego, nuestra mascota perdiese un poco el apetito. Así que es el momento de recuperarlo de nuevo.

 

La importancia de una correcta higiene

Entre la playa, el monte y las largas excursiones, es probable que la rutina de higiene del animal cambiase durante la época estival. Por ello, en septiembre es el mejor mes para volver a poner en orden todos estos hábitos.

Un buen baño, cortarle las uñas, cepillado de dientes, comprobar que físicamente esté bien, etc. son algunas de las pautas que podemos empezar a aplicar y que, seguro, ayuda a perro o gato a readaptarse a su rutina.

 

¿Cuál es el estado de sus accesorios?

Además, con todo ello, debemos lavar y cambiar, si es necesario, todos sus juguetes y accesorios. En verano es muy común la presencia de parásitos externos por lo que, al lavarlo con profundidad, eliminaremos los posibles peligros.

Realiza una limpieza de todos sus juguetes, de su cama, de su ropa, sábanas, etc. Y, por supuesto, de los espacios que la mascota utiliza para dormir, comer, jugar y hacer sus necesidades. Toda precaución es poca y, la higiene, en el día a día, es fundamental para preservar su salud.

 

Recupera la actividad física

Durante el verano, y con las altas temperaturas, es habitual que el ejercicio diario del animal de compañía sea mayor pero concentrado en un menor tiempo (ya se trate de un perro o de un gato, las horas seguidas de reposo aumentan). Por ello, de forma gradual y siempre que las temperaturas lo permitan, debemos volver a los viejos hábitos.

Para evitar el estrés en el animal, los horarios establecidos para sus rutinas deben ser fijos. Y con el ejercicio ocurre lo mismo. Es importante que, paulatinamente, se reincorporen las actividades y horarios con los que contábamos antes de la época estival.

Si, con todo ello, observamos que el estado de ánimo del animal cambia o empieza a tener problemas de conducta, es importante llevarlo a un centro veterinario. Puede tratarse de posibles enfermedades o de la ansiedad por separación.

 

¿Qué pasa si mi perro sufre ansiedad por separación?

 

 

La ansiedad por separación es algo muy común en nuestras mascotas durante esta época del año. Y es que, por su carácter tan social, puede sentir una sensación de abandono si, tras dos meses en casa, de repente los habitantes de la vivienda vuelven a sus trabajos, clases, etc. Los síntomas más comunes son:

  • Una manifestación de su ansiedad mediante el destrozo de mobiliario.
  • Ladrar más de lo normal.
  • Hacer sus necesidades en lugares poco comunes.
  • Diarrea y vómito, hipersalivación o falta de apetito (menos comunes).

Por ello, si observamos este tipo de conducta tras la vuelta a la rutina, es importante acudir a un veterinario especializado en etología. Las pautas para su tratamiento suelen ser:

  • Estímulos físicos y mentales para aliviar su ansiedad.
  • Terapias para que el perro tolere mejor esta situación.
  • Uso de medicamentos o feromonoterapia.

 

Lo importante es que estemos atentos a lo que le ocurre a nuestro peludo y ante cualquier comportamiento fuera de lo normal, acudamos a nuestro centro veterinario de confianza. Allí podrán indicar el mejor tratamiento para el perro y, juntos, podréis volver a la rutina con más fuerza que nunca.

Esperamos que os haya gustado nuestro artículo “Tips para que tu mascota se readapte a la rutina tras el verano” y que gracias a nuestros consejos, vuestros perros lleven mucho mejor la vuelta a la rutina. Te animamos a seguir nuestras redes sociales en FacebookTwitter o Instagram para estar al tanto de todo nuestro contenido acerca del mundo canino.

Estas vacaciones, prepara un botiquín para tu mascota

Estas vacaciones, ¡prepara un botiquín de emergencias para que tu mascota esté sana y segura! En pleno verano que nos encontramos, seguro que estáis haciendo mil planes con vuestra mascota y muchas excursiones. Playa, montaña, campo, de viaje toda una semana… ¡Las opciones son infinitas! Para todos estos planes veraniegos, debemos mantener a nuestra mascota sana y cómoda. Por ello, ante cualquier imprevisto, es importante que llevemos siempre un botiquín preparado para que, ante cualquier imprevisto o accidente, podamos atender a nuestro animal de compañía mientras acudimos al veterinario. Desde Natural Greatness te contamos todo lo que debe incluir. ¡Empezamos!

 

¿Qué debe contener el botiquín de mi mascota?

 

 

Este debe ser un kit básico con el que podemos atender a nuestro perro ante cualquier problema. Recuerda que, una vez realizados los primeros auxilios, debes llevar a tu mascota al centro veterinario, donde le aplicarán el tratamiento correspondiente. Lo que debemos llevar siempre que salgamos con nuestro animal de compañía es:

  • Documentación: Debemos llevar su pasaporte (en caso de salir del país), un listado (si está plastificado mejor) con todos los números y direcciones necesarias, el Registro de Identificación de Animales de Compañía (censado en el municipio correspondiente), el Seguro de Responsabilidad Civil, su cartilla Sanitaria con la vacunación obligatoria, el contrato de adopción del animal (o de compra), los documentos correspondientes a los PPP.
  • Material de limpieza: El botiquín debe incluir jabón hipoalergénico, una o dos toallas de algodón y gel de aloe vera (para aplicarlo en caso de irritación, siempre que un profesional lo haya indicado con anterioridad).
  • Para curar al animal: Pinzas, termómetro, jeringuilla de plástico, suero fisiológico, gasas, vendas, tijeras y guantes de goma.
  • Medicación: Si nuestro animal está en medio de algún tratamiento o toma algún tipo de medicación, debemos llevarla siempre con nosotros.

Es recomendable que el botiquín sea transparente. Así, rápidamente podremos encontrar aquello que buscamos. Ante una emergencia, prima la inmediatez.

 

¿Y qué más debemos llevar con nosotros?

 

Además de un botiquín de primeros auxilios, hay algunos aspectos que debemos tener en cuenta si salimos con nuestra mascota este verano, aunque sea solamente para dar un paseo. ¿Quieres conocer todo lo que debes llevar? ¡Te lo contamos!

  • Agua fresca: Siempre debemos llevar con nosotros agua fresca disponible para que nuestro animal esté siempre correctamente hidratado.
  • Comida suficiente: Viajes largos, escapadas de fin de semanas, largas horas en coche… Calcula la comida que va a necesitar tu mascota y lleva un poco más de la cuenta por si hay algún imprevisto.
  • Correas y sujeciones apropiadas: Lleva siempre las correas, bozales, sujeciones y trasportines adecuados y homologados, según el tamaño del animal.
  • Sus juguetes: Seguro que a tu perro le encanta jugar contigo y con sus juguetes favoritos. ¡No te olvides de ellos!
  • Bolsas para tirar sus excrementos: Recuerda llevar bolsas para que, una vez hechas sus necesidades, recoger y tirar sus excrementos a la papelera.

 

Si llevas todo lo necesario detrás, seguro que tanto tu perro como tú disfrutaréis de un verano lleno de juegos, alegría y felicidad. Es importante que, además, localices en el sitio al que vayas, una tienda donde puedas encontrar todo tipo de material, comida y medicación disponible ante cualquier imprevisto. Esperamos que os haya parecido útil nuestro artículo “Estas vacaciones, prepara un botiquín para tu mascota”, contadnos vuestras experiencias en comentarios o en nuestras redes sociales en FacebookTwitter o Instagram. ¡Que disfrutéis del verano!.

Cuidados específicos para el gato en primavera

Cuidados específicos para el gato en primavera

¡Ya estamos en primavera! Una de las estaciones favoritas de todo el año donde empezamos a ver días más largos y cambios climatológicos que, queramos o no, acaban afectado a humanos y mascotas. En concreto, los gatos pueden ser especialmente sensibles a los cambios que vienen tras la llegada de la primavera. En este post sobre los Cuidados específicos para el gato en primavera, os dejamos algunos puntos que debéis tener en cuenta para el cuidado de vuestros gatos durante esta época del año:

 

Cuidado con las alergias en primavera

Cuidados_especificos_gatos_primavera

Las alergias primaverales no son solo cosa de humanos. El aumento de polen en el ambiente también puede afectar a tu gato. Presta especial atención a su comportamiento y a si presenta alguno de estos síntomas:

  • Frotarse contra alguna superficie a causa de picores
  • Estornudos frecuentes
  • Sacudida frecuente de sus orejas
  • Excesivo lamido de patas

 

Los problemas dermatológicos en las mascotas son una constante en primavera por lo que te aconsejamos acudir a tu veterinario de confianza si tu gato presenta alguno de los síntomas mencionados y, en caso de que la alergia sea confirmada, poder comenzar un tratamiento efectivo lo antes posible.

 

La muda primaveral

La primavera trae consigo cambios en la climatología y en las horas de luz solar por lo que los gatos suelen realizar una muda por estas fechas. Notarás que tu gato se acicala más de lo normal y para ayudarle, es muy importante que le cepilles el pelaje diariamente o por lo menos tres a la semana.

 

Flores y plantas tóxicas para los gatos

Cuidados específicos para el gato en primavera

En esta época las plantas sacan todas sus flores y están más bonitas que nunca, haciendo de nuestro hogar un lugar más fresco y encantador.

Pero ojo, existen algunas flores y plantas muy tóxicas para los gatos. Los lirios, el caladio, el jacinto, las hortensias, la hiedra, la monstera, los narcisos… evita todas estas plantas para que tu gato no se intoxique tras un posible contacto o ingesta. Te recomendamos visitar nuestro post sobre las plantas que sí son beneficiosas para los gatos.

 

Desparasitación

Si tu gato tiene acceso al exterior, es muy importante que este prevenido de los parásitos y garrapatas, que parece que proliferan todavía más en primavera, pero no solo ellos, las picaduras de mosquitos, avispas o abejas también pueden hacerle mucho daño a tu gato. Acude a tu veterinario de inmediato si tu mascota es picada por alguno de estos insectos.

 

Buena alimentación en primavera y todo el año

Durante la primavera los mininos están más activos, por lo que no te sorprendas si lo ves comer con mas ganas. Ofrécele una dieta hibrida entre alimento seco y húmedo que le proporcione toda la hidratación y nutrientes necesarios. Nosotros te recomendamos Wild Instinct – Medium & Large Breed con una croqueta más grande para evitar que el gato engulla sin masticar las croquetas y con un componente anti-hairball, muy importante para evitar la acumulación de bolas de pelo en la garganta del gato debido a la época de muda. Por supuesto, recuerda también dejar a su alcance un bol con agua fresca.

 

Estos son todos nuestros consejos para pasar una primavera ideal junto a tu gato. Desde el equipo de Natural Greatness Pet food, esperamos que nuestro post sobre los Cuidados específicos para el gato en primavera os haya resultado muy útil. Deseamos que todo vaya como la seda y podáis disfrutar de todo lo bueno que trae consigo esta maravillosa estación.

 

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

alergiasalimentarias

Hoy trataremos un tema muy interesante que algunos de vosotros habréis vivido de primera mano con vuestras mascotas: Las alergias alimentarias en perros y gatos. En este artículo os daremos una definición completa sobre las alergias alimentarias y como estas afectan al organismo de nuestra mascota. ¡Empezamos!

 

Introducción al término Alergia.

La palabra Alergia viene de la unión de dos palabras griegas: Alos, que significa “diferente” o “extraño” y Ergos que significa “reacción”. Una alergia es, en definitiva, una reacción del sistema inmunitario en el que las defensas naturales del cuerpo actúan de una forma excesiva y extrema para eliminar posibles infecciones.

Normalmente, el sistema inmunitario protege al cuerpo de la mascota de virus externos que puedan resultar dañinos para su organismo. En una reacción alérgica, se produce una reacción exagerada frente a la exposición a determinadas sustancias extrañas al organismo, que este detecta como amenazas.

Comúnmente, estas son las reacciones más comunes que provocan las alergias en los perros y gatos:

  • Sarpullidos, edemas o picazón en determinadas zonas.
  • Estornudos constantes.
  • Desordenes digestivos como vómitos, dolores abdominales o diarreas.
  • Infecciones localizadas en las extremidades o en las orejas.

 

Las alergias alimentarias en perros y gatos

En el caso de las alergias alimentarias, estas son el resultado de una hipersensibilidad a determinados componentes o ingredientes de un alimento.

Cuando un perro o un gato comen algo que su sistema inmunitario no tolera, se produce una liberación de histamina. En niveles elevados da lugar a los, ya previamente nombrados, síntomas: picor, enrojecimiento e irritación general de la piel o problemas digestivos (como vómitos y diarrea), entre otros.

La gran mayoría de alergias alimentarias se producen debido a la ingesta de ciertas proteínas en los alimentos que consumen las mascotas.

Así pues, cuando el sistema digestivo de la mascota entra en contacto con una proteína a la que es alérgica, esta molécula de proteína entra en contacto con dos receptores sensibilizados existentes en la superficie de algunas células del organismo. Como consecuencia de este contacto, se liberan histaminas y, por ende, se desencadena la reacción alérgica.

 

Posibles causas de la aparición de las alergias alimentarias.

Cabe destacar que no existen razas o sexos con una mayor tendencia a padecer alergias alimentarias, además de que estás pueden aparecer a cualquier edad.

Normalmente, la aparición de una alergia está relacionado con la toma reiterada de un alimento específico al que, el perro o el gato, es intolerante durante un periodo de tiempo antes de que se produzca la reacción. Una mascota sana desarrolla una tolerancia inmunológica a los componentes del alimento. Sin embargo, si se reduce la función protectora de la mucosa de los intestinos, los alérgenos pueden atravesar la barrera intestinal y causar una reacción alérgica, donde interviene el sistema inmunológico.

Hoy en día, existen dos formas fundamentales para tratar las alergias alimentarias: Los alimentos analérgicos y los alimentos hipoalergénicos.

 

Alimentos analérgicos: Proteínas hidrolizadas.

Las dietas analérgicas han aparecido en el mercado alegando que, en lugar de limitar el número de ingredientes y seleccionar un tipo de proteínas de alto valor biológico, basta con emplear la técnica del hidrolizado.

El proceso de hidrólisis es un tratamiento térmico agresivo que reduce el tamaño de las moléculas de las proteínas causante de la alergia hasta que estas, teóricamente, son demasiado pequeñas para provocar dichas reacciones.

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

El nivel de hidrólisis determina el tamaño de la proteína resultante (que se mide en unas unidades llamadas “daltons”), de manera, según defienden los impulsores de este método, cuanto más intensa sea la hidrólisis y más bajo el número de daltons de la proteína resultante, menos alergia causará.

Os dejamos un dato:

Las moléculas proteicas presentes en alimentos para perros suelen tener unos 12.000 daltons de tamaño. Se sabe que proteínas de incluso 4.500 daltons pueden producir reacciones alérgicas. Hay que tener en cuenta que la alergia es a la proteína, no al tamaño de esta.

Lo que se consigue al exponer a las proteínas a un proceso tan agresivo como la hidrolisis, es la reducción drástica de la calidad de estas, perdiendo gran parte del valor nutricional que poseían en el inicio. A largo plazo, esto puede causar problemas nutricionales e incluso crear nuevas alergias.

 

Alimentos Hipoalergénicos: Ingredientes seleccionados y controlados.

Las recetas hipoalergénicas son aquellas que, debido al alto valor biológico de sus ingredientes, tienen una menor capacidad de producir alergias.

El objetivo de elaborar este tipo de alimento es proporcionar al perro y al gato una dieta nutricionalmente equilibrada en la que se limita el número de ingredientes y se selecciona un tipo de proteínas con el fin de poder elegir aquel alimento que a nuestro perro o gato no le provoque alergia (salmón, cordero…)

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

 

Dieta hipoalergénica nutricionalmente equilibrada.

En Natural Greatness apostamos por una dieta natural y equilibrada para perros y gatos basada en ingredientes naturales. Limitamos el número de ingredientes y seleccionamos cuidadosamente el tipo de proteínas de cada receta.

Apostamos por la inclusión de proteínas novel (proteínas de carnes poco comunes en la alimentación para mascotas) como las de la carne de conejo, canguro, reno o ternera Angus. De esta forma, no necesitamos someter nuestras carnes al proceso de la hidrolisis, que disminuiría de forma considerable su calidad y palatabilidad.

Además, Natural Greatness cuenta con la gama Sensible de alimento húmedo completo para perros adultos, que consta de cuatro recetas monoproteicas: Cordero, Pollo, Pavo y Salmón, con un 98% de carne fresca. Estas dietas pueden emplearse como dieta de exclusión, facilitando la detección de intolerancias alimentarias. Están recomendadas para perros con intolerancia a cualquier otro tipo de proteína cárnica. Así pues, las recetas hipoalergénicas Natural Greatness son la opción más natural para prevenir las alergias alimentarias en perros y gatos.

No hidrolizamos las proteínas de nuestras recetas debido a la bajada de calidad que estas experimentan tras pasar por este agresivo proceso. Con el tiempo, puede afectar de forma negativa al organismo de la mascota. Nuestra elección es apostar por una proteína de calidad con ingredientes naturales de muy baja capacidad alergénica. Además de apostar por recetas adaptadas para perros y gatos con estas intolerancias.

 

Esperamos que nuestro artículo sobre “Las alergias alimentarias en perros y gatos” os haya resultado interesante. Os recomendamos consultar con un veterinario en el caso de que vuestra mascota presente un cuadro extremo de alergia, ya que debe ser un profesional el que determine una dieta bajo prescripción que se ajuste al diagnóstico de vuestro perro o gato. Para más información, no olvides seguirnos en redes sociales: FacebookTwitter o Instagram.

Cómo proteger del excesivo calor a nuestros gatos

Los meses de verano son sinónimo de altas temperaturas y humedad elevada, por lo que tener un especial cuidado de nuestros mininos es fundamental para evitar la deshidratación y los temidos golpes de calor. 

 

Todas las personas que tienen un gato como mascota habrán observado lo mucho que les gusta a estos felinos tumbarse al sol. Por este motivo, hay que prestarles mucha atención durante el verano, ya que la excesiva exposición al sol podría causarles graves problemas, como quemaduras en la nariz y en las orejas, o incluso una hipertermia (un aumento brusco de la temperatura corporal). 

 

¿Cómo saber si a tu gato está sufriendo un golpe de calor? Te recomendamos que si observas que presenta alguno de estos síntomas, acudas de inmediato a tu veterinario de confianza:

  • Jadeo excesivo
  • Dificultades respiratorias
  • Coloración intensa de las mucosas
  • Vómitos
  • Hemorragias 
  • Fiebre 

 

Evitar que tu gato pueda sofocarse a causa del calor está en tus manos. Aquí tienes algunos consejos de prevención: 

  1. Suminístrale agua fresca: Cambia el agua del bebedero regularmente para mantenerla fresca. Si vas a salir de casa durante varias horas, un truco muy útil es echar cubitos de hielo en el agua para que se mantenga fresca durante más tiempo.  
  2. Apostar por la comida húmeda: En los meses de más calor, notarás que tu gato baja su nivel de actividad, duerme más y por ende, come menos. Para animarle a comer y mantenerlo bien hidratado desde el interior,  contamos con el alimento húmedo como gran aliado, con un porcentaje de agua del 80% y un sabor irresistible. Nuestra recomendación para estos meses calurosos es la receta húmeda de Natural Greatness “Salmón y Pavo con Calabaza y Menta de gatos”, no podrán resistirse.
  3. Evitar las salidas a medio día: Si dispones de zonas al aire libre, intenta que tu gato no salga en horas en las que las temperaturas son especialmente altas y asegúrate siempre de que disponga de agua y sombra. 
  4. Cepíllale frecuentemente: De esta manera, eliminarás el molesto pelo muerto. 
  5. Uso de aire acondicionado o ventiladores en espacios cerrados: Algo que le vendrá genial a tu pequeñín y que te permitirá mantener una temperatura agradable en vuestro hogar. 
  6. Toallas húmedas: Tu gatito agradecerá que pongas a su disposición una toalla humedecida con agua en la que pueda tumbarse cuando se sienta acalorado.

 

Más vale prevenir que curar, por eso te recomendamos también leer esta entrada con tips para que tu gato beba más agua. Solo nos queda decir: ¡A disfrutar del verano familia!