Insuficiencia renal en gatos: causas, tratamiento y prevención

 

Los riñones son órganos vitales que realizan funciones tan importantes como la de limpiar la sangre del cuerpo. A medida que los gatos se hacen mayores, es común que experimenten problemas de insuficiencia renal. En este artículo vamos a ver algunas de sus causas, sus posibles tratamientos y cómo ayudar a su prevención.

 

¡Mantente alerta!

Si tu gato visita el arenero de forma recurrente y bebe más agua de lo habitual, podría ser un indicio de que está desarrollando insuficiencia renal. Otros indicadores pueden ser la pérdida de apetito y una actitud apática, pues sus riñones no pueden filtrar las toxinas y estas se van acumulando en sus cuerpos.

Pero ¿por qué se producen los problemas renales en gatos? ¿Cuál es su tratamiento? ¿Hay alguna manera de prevenir su aparición? Desde Natural Greatness queremos ayudarte a responder a estas preguntas.

 

Causas

Como hemos comentado anteriormente, la insuficiencia renal suele darse en gatos sénior, pero hay otras causas que pueden hacer que tu gato desarrolle esta dolencia.

 

Causas hereditarias

Es posible que tu gato tenga antecedentes de problemas renales y que los haya heredado. Estos pueden ir desde quistes hasta enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, los gatos persas son propensos a desarrollar riñones poliquísticos, lo cual puede desembocar en afecciones más graves si no se controla a tiempo.

 

Infecciones

Existen algunos medicamentos, plantas e incluso alimentos que pueden perjudicar los riñones de tu gato. Es importante contactar con un veterinario si se sospecha que ha podido intoxicarse con alguna sustancia que desconocemos, como, por ejemplo, si pasa mucho tiempo fuera de casa y vuelve con vómitos.

 

Alimentación de mala calidad

Una alimentación sana y equilibrada es crucial para mantener la buena salud de los gatos, pero, específicamente, también para sus riñones. Algunos alimentos pueden contener niveles muy elevados de fósforo, el cual acaba acumulándose en sus riñones y generando cálculos.

 

Tratamiento

Si tu gato presenta alguno de los síntomas anteriormente mencionados, el primer paso es acudir al veterinario para realizarle pruebas diagnósticas de orina y sangre; incluso puede resultar necesaria una ecografía.

El principal tratamiento dietético para la insuficiencia renal felina es proporcionarle al animal una alimentación con un porcentaje reducido de fósforo y proteínas. Igualmente importante es proveerle de agua limpia y fresca. Además, puedes mezclar el pienso seco con alimentación húmeda, ya que esta contiene un elevado porcentaje de agua.

Todas estas medidas, junto con los medicamentos recomendados por tu veterinario de confianza, mejorarán la calidad de vida de tu gato y frenarán la progresión de la enfermedad.

 

Prevención

En el caso de los gatos jóvenes, la mejor prevención es restringir su acceso a plantas con las que puedan intoxicarse, como los lirios; evitar que ingieran ciertos alimentos, como las uvas o el ajo, y, en general, alejarlos de cualquier sustancia tóxica que pueda tener efectos negativos sobre su sistema renal, como productos con anticongelante o fármacos no esteroideos.

En el caso de los gatos que presentan antecedentes, bien por raza, bien por familia, y los que están entrando en edades avanzadas, la mejor prevención es realizar visitas periódicas y regulares al veterinario. Allí les harán los controles y las pruebas pertinentes y, en caso de diagnóstico, el problema se podrá tratar a tiempo para que el gato no presente síntomas.

 

 

Desde Natural Greatness ofrecemos una línea personalizada de productos para gatos que padecen insuficiencia renal. La dieta Renal Care de alimento húmedo para gatos júnior y adultos contiene un bajo índice de fósforo y proteína y un alto porcentaje de humedad para los gatos que sufren este problema. Asimismo, nuestra dieta Renal-Oxalate para gatos adultos constituye una ayuda a la función renal y cardíaca gracias a su bajo contenido en sodio.

 

Esperamos que nuestro artículo sobre “Insuficiencia renal en gatos: causas, tratamiento y prevención” te haya resultado útil. Para leer más artículos como este relacionados con la alimentación y el bienestar de perros y gatos, no dudes en consultar nuestra página web y seguirnos en FacebookTwitter o Instagram 

 

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

alergiasalimentarias

Hoy trataremos un tema muy interesante que algunos de vosotros habréis vivido de primera mano con vuestras mascotas: Las alergias alimentarias en perros y gatos. En este artículo os daremos una definición completa sobre las alergias alimentarias y como estas afectan al organismo de nuestra mascota. ¡Empezamos!

 

Introducción al término Alergia.

La palabra Alergia viene de la unión de dos palabras griegas: Alos, que significa “diferente” o “extraño” y Ergos que significa “reacción”. Una alergia es, en definitiva, una reacción del sistema inmunitario en el que las defensas naturales del cuerpo actúan de una forma excesiva y extrema para eliminar posibles infecciones.

Normalmente, el sistema inmunitario protege al cuerpo de la mascota de virus externos que puedan resultar dañinos para su organismo. En una reacción alérgica, se produce una reacción exagerada frente a la exposición a determinadas sustancias extrañas al organismo, que este detecta como amenazas.

Comúnmente, estas son las reacciones más comunes que provocan las alergias en los perros y gatos:

  • Sarpullidos, edemas o picazón en determinadas zonas.
  • Estornudos constantes.
  • Desordenes digestivos como vómitos, dolores abdominales o diarreas.
  • Infecciones localizadas en las extremidades o en las orejas.

 

Las alergias alimentarias en perros y gatos

En el caso de las alergias alimentarias, estas son el resultado de una hipersensibilidad a determinados componentes o ingredientes de un alimento.

Cuando un perro o un gato comen algo que su sistema inmunitario no tolera, se produce una liberación de histamina. En niveles elevados da lugar a los, ya previamente nombrados, síntomas: picor, enrojecimiento e irritación general de la piel o problemas digestivos (como vómitos y diarrea), entre otros.

La gran mayoría de alergias alimentarias se producen debido a la ingesta de ciertas proteínas en los alimentos que consumen las mascotas.

Así pues, cuando el sistema digestivo de la mascota entra en contacto con una proteína a la que es alérgica, esta molécula de proteína entra en contacto con dos receptores sensibilizados existentes en la superficie de algunas células del organismo. Como consecuencia de este contacto, se liberan histaminas y, por ende, se desencadena la reacción alérgica.

 

Posibles causas de la aparición de las alergias alimentarias.

Cabe destacar que no existen razas o sexos con una mayor tendencia a padecer alergias alimentarias, además de que estás pueden aparecer a cualquier edad.

Normalmente, la aparición de una alergia está relacionado con la toma reiterada de un alimento específico al que, el perro o el gato, es intolerante durante un periodo de tiempo antes de que se produzca la reacción. Una mascota sana desarrolla una tolerancia inmunológica a los componentes del alimento. Sin embargo, si se reduce la función protectora de la mucosa de los intestinos, los alérgenos pueden atravesar la barrera intestinal y causar una reacción alérgica, donde interviene el sistema inmunológico.

Hoy en día, existen dos formas fundamentales para tratar las alergias alimentarias: Los alimentos analérgicos y los alimentos hipoalergénicos.

 

Alimentos analérgicos: Proteínas hidrolizadas.

Las dietas analérgicas han aparecido en el mercado alegando que, en lugar de limitar el número de ingredientes y seleccionar un tipo de proteínas de alto valor biológico, basta con emplear la técnica del hidrolizado.

El proceso de hidrólisis es un tratamiento térmico agresivo que reduce el tamaño de las moléculas de las proteínas causante de la alergia hasta que estas, teóricamente, son demasiado pequeñas para provocar dichas reacciones.

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

El nivel de hidrólisis determina el tamaño de la proteína resultante (que se mide en unas unidades llamadas “daltons”), de manera, según defienden los impulsores de este método, cuanto más intensa sea la hidrólisis y más bajo el número de daltons de la proteína resultante, menos alergia causará.

Os dejamos un dato:

Las moléculas proteicas presentes en alimentos para perros suelen tener unos 12.000 daltons de tamaño. Se sabe que proteínas de incluso 4.500 daltons pueden producir reacciones alérgicas. Hay que tener en cuenta que la alergia es a la proteína, no al tamaño de esta.

Lo que se consigue al exponer a las proteínas a un proceso tan agresivo como la hidrolisis, es la reducción drástica de la calidad de estas, perdiendo gran parte del valor nutricional que poseían en el inicio. A largo plazo, esto puede causar problemas nutricionales e incluso crear nuevas alergias.

 

Alimentos Hipoalergénicos: Ingredientes seleccionados y controlados.

Las recetas hipoalergénicas son aquellas que, debido al alto valor biológico de sus ingredientes, tienen una menor capacidad de producir alergias.

El objetivo de elaborar este tipo de alimento es proporcionar al perro y al gato una dieta nutricionalmente equilibrada en la que se limita el número de ingredientes y se selecciona un tipo de proteínas con el fin de poder elegir aquel alimento que a nuestro perro o gato no le provoque alergia (salmón, cordero…)

Las Alergias alimentarias en perros y gatos

 

Dieta hipoalergénica nutricionalmente equilibrada.

En Natural Greatness apostamos por una dieta natural y equilibrada para perros y gatos basada en ingredientes naturales. Limitamos el número de ingredientes y seleccionamos cuidadosamente el tipo de proteínas de cada receta.

Apostamos por la inclusión de proteínas novel (proteínas de carnes poco comunes en la alimentación para mascotas) como las de la carne de conejo, canguro, reno o ternera Angus. De esta forma, no necesitamos someter nuestras carnes al proceso de la hidrolisis, que disminuiría de forma considerable su calidad y palatabilidad.

Además, Natural Greatness cuenta con la gama Sensible de alimento húmedo completo para perros adultos, que consta de cuatro recetas monoproteicas: Cordero, Pollo, Pavo y Salmón, con un 98% de carne fresca. Estas dietas pueden emplearse como dieta de exclusión, facilitando la detección de intolerancias alimentarias. Están recomendadas para perros con intolerancia a cualquier otro tipo de proteína cárnica. Así pues, las recetas hipoalergénicas Natural Greatness son la opción más natural para prevenir las alergias alimentarias en perros y gatos.

No hidrolizamos las proteínas de nuestras recetas debido a la bajada de calidad que estas experimentan tras pasar por este agresivo proceso. Con el tiempo, puede afectar de forma negativa al organismo de la mascota. Nuestra elección es apostar por una proteína de calidad con ingredientes naturales de muy baja capacidad alergénica. Además de apostar por recetas adaptadas para perros y gatos con estas intolerancias.

 

Esperamos que nuestro artículo sobre “Las alergias alimentarias en perros y gatos” os haya resultado interesante. Os recomendamos consultar con un veterinario en el caso de que vuestra mascota presente un cuadro extremo de alergia, ya que debe ser un profesional el que determine una dieta bajo prescripción que se ajuste al diagnóstico de vuestro perro o gato. Para más información, no olvides seguirnos en redes sociales: FacebookTwitter o Instagram.

La Navidad con Mascotas

¡La navidad ya está aquí! Comidas y cenas familiares, puesta a punto del árbol de navidad, celebraciones por todo lo alto, pero… ¿habéis pensado como puede afectarles la navidad a vuestras mascotas? Aunque muchas veces no nos demos cuenta, nuestros perros y gatos son más perceptivos de lo que aparentan y en ocasiones, un cambio en sus hábitos diarios puede llegar a desconcertarles.

En este post os damos una serie de puntos clave para que nuestros perros y gatos puedan pasar una muy feliz navidad junto a nosotros:

 

1º MODELITOS NAVIDEÑOS.

Muchas veces vemos ropa navideña para mascotas y pensamos en lo estupendo que sería fotografiarlos vestidos con un trajecito festivo que seguro hará las delicias de Instagram …

Ante todo, debemos pensar en que nuestra mascota no es un juguete, sino un perro o un gato que puede tolerar mejor o peor el hecho de llevar una capa más sobre su pelaje.

Si sabemos a ciencia cierta que no le molesta llevar abrigo en invierno, podemos intentarlo, pero siempre cerciorándonos de que el conjunto sea de su talla y no le reste movilidad. Si veis que la mascota se muestra reacia o muy incómoda con la ropa, lo mejor es olvidarnos del tema. Al fin y al cabo, el espíritu navideño va por dentro…

 

2º DESPLAZAMIENTOS POR NAVIDAD

Si tenemos pensado pasar las fiestas fuera de casa, debemos contar siempre con nuestra mascota. Sobre este tema, os dejamos un link sobre cosas a tener en cuenta cuando planeamos realizar un viaje con nuestra mascota. Si vuestra mascota es un gato, es probable que sienta nerviosismo o estrés por el hecho de ir a un lugar desconocido para él. Esto también puede ocurrir en el caso de los perros, aunque no sea tan frecuente. Intentemos que se sientan lo más a gusto posible llevándonos algunos de sus juguetes, mantitas o alimento favoritos, de esta manera se sentirán reconfortados al tener un pedacito de su hogar con ellos.

 

3º DECORACIÓN NAVIDEÑA

Decorar nuestro hogar con preciosos adornos navideños puede no resultar buena idea si no tenemos en cuenta la seguridad de nuestras mascotas. Hay que tener especial precaución con los adornos navideños que presentan aristas puntiagudas o que son de cristal, ya que la mascota podría hacerse daño con ellos. Cuidadín con los cables eléctricos de las luces de navidad, ya que nuestro perro o gato podría intentar mordisquearlos y llevarse una quemadura o descarga eléctrica por accidente.

Nuestra recomendación es que los adornos de navidad estén localizados en lugares en los que vuestra mascota tenga difícil acceso y que estos estén hechos de materiales resistentes. Recordad recoger o enrollar bien los cables eléctricos para evitar sustos y, sobre todo, intentad que la mascota se vaya acostumbrando poco a poco a la decoración navideña, ya que, para algunos perros y gatos, ver de buenas a primeras a un señor regordete de color rojo o un gran árbol lleno de luces en mitad del salón, puede no ser plato de buen gusto. Y hablando de árboles, ojo con la flor de Pascua o el muérdago, ya que son plantas muy tóxicas para perros y gatos. En el siguiente link verás que listado de plantas que le encantarán a tu minino.

 

Estos son nuestros primeros tres consejos para garantizar unas estupendas navidades con nuestras mascotas.

Muy atentos a la continuación de este post, donde os ofreceremos otros tres consejos más, ¡Hasta la semana que viene!